¿Es tarde...?

Datos del tiempo

Desde dónde nos visitan...


ip address

Seguidores

jueves, 8 de abril de 2010

AGRICULTURA

Los Cereales

Cereal es un nombre genérico que engloba varias especies vegetales, se trata de aquellas plantas anuales cuyos frutos son ricos en almidón, su molienda produce harina, y pueden utilizarse para la panificación, el consumo directo o como forraje.
Desde el punto de vista agrícola como desde el comercial, los cereales y las semillas oleaginosas se reúnan en un grupo con la denominación genérica de granos. Se los clasifica en 2 subgrupos:
  • Granos de la cosecha fina o granos finos (trigo, cebada, avena, centeno, alpiste y mijo entre los cereales, y el lino entre los oleaginosos);
  • Granos de la cosecha gruesa o granos gruesos (maíz y sorgo, entre los cereales, y el girasol, soja y maní, entre los oleaginosos);
  • Arroz.

Los granos de la cosecha fina pertenecen al grupo cultural del trigo y los de la cosecha gruesa corresponden al grupo cultural maíz.
El dominio geográfico de los cereales esta comprendido entre los 22º y 40º de latitud sur y entre los 57º y 65º de longitud oeste, o sea, toda la región pampeana (húmeda y semiárida).

Cereales del grupo cultural trigo o granos finos

Trigo

Dentro de los cereales ocupa un lugar privilegiado como grano panificable. Su origen se remonta a 6.000 años atrás.
La difusión de su cultivo en el mundo es muy amplia, por razones ecológicas se concentra en la pampa húmeda y semiárida en argentina.
Exigencias ecológicas y época de siembra. Es un cultivo de invierno por la época de siembra, aunque hay variedades de primavera. Encabeza el grupo cultural que integran las cebadas (cervecera y forrajera), la avena, el centeno y el alpiste. Todos ellos se siembran en invierno y se cosechan en primavera o a principios del verano.
Dominio geográfico. Región Pampeana (Buenos Aires abarca mas del 50% del total cultivado, resto Santa Fe y Córdoba).

Otros cereales del grupo cultural

Su principal destino es el forraje. Estos granos tienen características similares al trigo en cuanto a exigencias climáticas y de suelo.

Cebadas

Se cultivan dos tipos, cervecera y forrajera.
Cebada cervecera. Más del 90% de la producción se concentra en la provincia de Buenos Aires.
Cebada forrajera. El grano solo se cosecha en un porcentaje bajo de la superficie sembrada. El resto se aprovecha como verdeo en forma directa soltando el ganado o recogiendo las plantas antes de que florezcan para suministrarlas a los animales. La producción se reparte entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba y La Pampa.

Avena

Menor importancia que la cebada, se cultiva con doble propósito (grano y verdeo). El grano se destina al ganado y, en menor medida, a la alimentación humana. Más del 70% se concentra en Buenos Aires y La Pampa.

Centeno

Es el mas rustico del grupo, tolera menos lluvias que las normales. Es casi esencialmente forrajero, también se lo panifica en escala reducida.
El área destinada al centeno se ha reducido y las provincias cultivadas son La Pampa, Córdoba, Buenos Aires y San Luís.

Alpiste

Se cultiva para forraje verde o para obtener el grano, destinado a alimento animal, así como para la obtención de alcohol. La producción se centra en Buenos Aires.


Cereales del grupo cultural maíz o granos gruesos

Maíz

Cereal de origen americano que cultivaban los aborígenes antes del descubrimiento de América. Era el principal componente de las exportaciones del país; antes de la Segunda Guerra Mundial la Argentina era el principal exportador del mundo.
Exigencias ecológicas y época de cultivo. Cultivo de tipo estiva, que se siembra desde principios de primavera hasta el inicio del verano. La recolección se lleva a cabo a fines de esta estación y durante el otoño.
Dominio geográfico. Tiene como centro la región pampeana, se expande hacia el norte en todas direcciones.
Áreas sembradas y rendimiento. En Argentina ya a principios del siglo XX el área sembrada con maíz superaba el millón de hectáreas, luego fue declinando.

Sorgo granífero

El área sembrada con este cereal forrajero ha tenido un crecimiento durante la década del sesenta, se estabilizo en los ochenta.
Gran adaptabilidad a diversos climas, en varias provincias se cultiva: Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, San Luís, y Buenos Aires

Mijo

El área de difusión se concentra en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, la mitad de los cultivos se dedican a pastoreo y la otra mitad se cultiva como grano.

Arroz

Merece un párrafo aparte dadas sus características en cuanto a exigencias ecológicas y la técnica de su cultivo que lo diferencian por completo de los otros cereales. Prácticamente todo el grano se consume en estado natural. Se cultiva en el litoral fluvial de la región húmeda próximo a los grandes centros de consumo. Las provincias de Corrientes y Entre Ríos se reparten casi el 90% de la producción, el resto se localiza en Santa Fe, Chaco y Formosa, y en una forma reducida en Misiones.


Almacenamiento de Granos

En silos es el medio más eficaz para asegurar la conservación de esos productos ya que los preserva del ataque de roedores y demás plagas gracias a su hermeticidad. La manipulación integral a grane implica el ahorro de envases y de movimientos, requiere de tres elementos básicos: el silo de chacra, el elevador de campaña y el elevador.
La capacidad de almacenamiento total de granos alcanza 46 millones de toneladas por año.


Cultivos industriales

Las plantas que se califican como industriales – con excepción de los aceites comestibles – se dedican a la satisfacción de necesidades de consumo mas elásticas y de mayor proyección económica: textiles, oleaginosas para uso industrial, azucares, bebidas, colorantes, perfumes, etc.
Le agregaremos el lino oleaginoso, que por error se suele incluir entre los cereales.
Son cultivos con mayor mano de obra y de capital en el proceso productivo. Ninguno de los productos obtenidos puede consumirse de forma directa, sin precio proceso de transformación. Los grupos según su finalidad son:
  • Oleaginosas
  • Textiles
  • Alimenticias
  • Estimulantes o aromáticas
  • Medicinales
  • Tintóreas
  • Insecticidas
  • Perfumeras
  • Gomíferas

Cultivos oleaginosos comestibles

Girasol

En materia de suelos conviene intercalarlo en las rotaciones. Provincias de San Luís, Entre Ríos y Santiago del Estero.
La totalidad de la producción de girasol se destina a la elaboración de aceite.

Maní

La totalidad del cultivo de maní se concentra en la provincia de Córdoba. La mayor parte del fruto cosechado se destina, previo descascarado, a la producción de aceite, con rendimiento de alrededor del 30%.

Soja

Producto oleaginoso originario de China. Además de un elevado contenido de aceite posee propiedades alimenticias singulares por su riqueza en proteínas. En los países orientales constituye uno de los principales alimentos.
No obstante haber empezado en Misiones el gran cultivo de soja, la expansión se ha desplazado hacia Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Olivo

Árbol longevo cuya productividad aumenta casi infinitamente. Empieza a producir entre el quinto y sexto año, recién a los 132 o 15 años esta en plena producción. La iniciación del cultivo es costosa.
El clima óptimo es de tipo mediterráneo y necesita suelos permeables, pedregosos o arenosos, poco aptos para otros cultivos. Se ha difundido entre las regiones áridas y semiáridas del país en las provincias de Cuy, Catamarca, La Rioja.

Oleaginosas industriales

Lino oleaginoso

Hasta la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los renglones más importantes de nuestras exportaciones. El área sembrada viene reduciéndose fuertemente. Es una planta anual.


Plantas textiles

Algodón

Es herbácea, su fruto es una capsula que contiene semillas envueltas en fibras. Alrededor de las dos terceras partes de su cultivo se concentra en la provincia del Chaco.
La fibra de algodón producida en argentina es de tipo mediano. De su semilla se obtiene aceite.

Fibras largas

Hay dos tipos: las suaves y las duras. Las primeras comprenden al lino que se emplea en telas finas de vestir, y el cáñamo, el yute, el formio y el ramio, son para usos industriales o domésticos envases, alfombras, etc. Las segundas, duras, comprenden el sisal, el henequén y el abacá, se usan para cordelería, cabos para náutica, suelas de zapatillas, etc.


Plantas comestibles ¿no cereales?

Caña de azúcar

Introducida en América por los españoles, a principios del siglo XVI. Su cultivo lo iniciaron los mismos jesuitas en Tucumán. Su posterior desarrollo se vio impulsado con el ferrocarril en 1876.
Es uno de los cultivos de mayor importancia para la economía del país por su efecto generados en otras actividades industriales y comerciales.
La producción de caña de azúcar es agámica, es decir, sin empleo de semillas. La siembra consiste en enterrar horizontalmente trozos de caña madura en surcos abiertos cada dos metros.
Una vez madura, se efectúa la recolección de la caña que consiste en cortarla al ras del suelo, deshojarla y despuntarla. Debe transportarse al ingenio antes de las 48 hs.
El periodo desde la iniciación de la cosecha hasta el final de la elaboración se denomina zafra.
Los ingenios, además de azúcar, producen alcohol, melazas y, algunos de ellos, papel bagazo de caña.

Vid

Cultivo intensivo bajo riego con gran empleo de mano de obra. Causa determinante del poblamiento y progreso de uno de los sectores más amplios del país.
La mayoría de los productores son propietarios que viven de la producción de uva.
Esta planta, originaria de Asia Menor, se da en clima de tipo mediterráneo, cielo luminoso y ambiente seco. Es necesario el riego artificial. Los suelos son preferibles pedregosos y permeables, exige abundante nitrógeno, fósforo y potasio, se hace indispensable el empleo de fertilizantes.
Mendoza y San Juan concentran el 86% de los viñedos del país.

Mandioca

Planta de tipo subtropical, cuya raíz acumula almidón y es aprovechada para la alimentación humana y para la obtención de ese producto como materia prima para la elaboración de alcohol y otros usos industriales. Las principales provincias productoras son Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa.

Plantas estimulantes

Yerba mate

Constituía un alimento básico de los indios guaraníes su conocimiento no se difundió en Europa. La producción mundial esta circunscripta a la Argentina, Brasil y Paraguay.
El mate tiene efectos fisiológicos en el organismo humano. Es un verdadero alimento. La cosecha se realiza a mano. Más del 90% de las plantaciones se halla en Misiones y el resto en Corrientes.
La Argentina es el mayor consumidor de Yerba mate del mundo. El mercado externo es muy limitado, solo a países latinoamericanos (en particular Uruguay y Chile) y algunas naciones del Medio Oriente, como Siria, Líbano, Arabia Saudita y Kuwait, donde se está difundiendo el conocimiento del producto.


Origen asiático, exige un clima de tipo subtropical húmedo, tolera algunas heladas, lo cual hace que su dominio sea más amplio que el del café.

Café

No tolera heladas. Cultivo privativo de la Argentina ya que no posee regiones libre de heladas salvo algunas pequeñas micro regiones.

Tabaco

Uno de los cultivos más antiguos del país. En 1870 ya se cultivaba una superficie equivalente a casi 1/10 de la actual.
El tabaco da lugar a una destacada actividad agrícola, industrial y comercial y, constituye uno de los más importantes renglones de la recaudación impositiva. Ha llegado en forma incontenible a todos los ámbitos de la Tierra y a todas las clases sociales.
Es de tipo intensivo, con fuerte empleo de mano de obra especializada. Es una planta de las denominadas de verano, se adapta bien a una gran amplitud de climas, se siembra en primavera y se recoge en otoño. Se localiza en la región del noroeste: Tucumán, Salta, Jujuy y Sierras de Córdoba, predominan tabacos bios (tipo Virginia, Burlay y criollos de Salta); y en la región Noreste: Corrientes y Misiones, predominan los oscuros (tipo Bahía y criollo).


Frutas, hortalizas y legumbres

Las frutas

Constituyen uno de los más importantes reglones de la actividad agrícola argentina. La producción de frutas, con excepción de las de renovación anual, como las frutillas, grosellas, melones y sandias, que son consideradas en el grupo hortalizas, ofrece la particularidad de ser plurianual y, por lo tanto, debe afrontar problemas de índole cultural y económica muy distintos de los de los cultivos anuales. La imposibilidad de realizar rotaciones de poda, limpieza, desinfección; la producción no puede adecuarse a las fluctuaciones de los precios o la demanda, la característica económica sobresaliente la constituye el hecho de que se trata de plantas que empiezan a producir recién después de algunos años. Tienen la necesidad de envases y empaques costosos, de cámaras frigoríficas.
Alrededor del 80% de la producción se concentra fuera de la región pampeana; cerca de un 15% corresponde a la Patagonia (valle del Río Negro) y una producción algo menor corresponde a las regiones de Cuyo y del NOA.
Las frutas dan origen a las industria del empaque de frutas en estado fresco, así como la de conservas, jugos concentrados, jarabes, extractos, dulces, jaleas, mermeladas o simples purés de pulpa natural, tanto para consumos nacional como para exportar.

Regiones frutícolas

Región den Noreste o Mesopotamia. De los cítricos. Corrientes es la principal productora de naranjas y pomelos; Entre ríos de mandarinas; Misiones de limones, naranjas y pomelos.
Regio de Cuyo. Además de la vid, la producción de frutales de carozo como las cerezas, guindas, ciruelas y damascos. La uva de mesa se produce en San Juan.
Región del Litoral. Duraznos y otros frutos de carozos y de pepita (manzana y membrillo) y en menor escala, cítricos.
Región de los Valles de los Ríos Negro, Neuquén y Chubut. Productora más importante de frutos de pepita (manzana y pera) para la exportación, también se produce excelente uva para vinificar y de mesa.
Región Andina. Catamarca y La Rioja cultivan a menor escala cítricos y la hoja caduca.
Región del Noroeste. Frutas tropicales (banana, ananá, palta, mango) y los cítricos como el limón.
Región del Norte o Chaqueña. Cítricos, y frutos tropicales.
Región Central. Hacia el norte cítricos, para el sur frutas de carozo.

Cítricos

Constituye la segunda actividad frutícola después de la vinicultura. Se destina para el consumo interno y a la exportación de frutas frescas y otro a la industrialización (parte del cual también se exporta). Naranja, Limón, Mandarina y Pomelo son los más importantes.

Frutas secas

Por una particularidad de su proceso de maduración deben consumirse secas, en forma directa o industrializada. Los árboles que las ofrecen son el nogal (nuez), el castaño (castañas), el avellano (avellana) y la palmera datilera (dátales).

Las hortalizas

La horticultura constituye una de las ramas de la agricultura que concita interés, una de las fuentes alimentarías mas interesantes desde el punto de vista dietética. Gran variedad de especies que se pueden cultivar en el mismo terreno y a través del año posibilitan un aprovechamiento integral del suelo y de la mano de obra.
Los principales cultivos hortícola de carácter comercial son la papa, el tomate, el zapallo, los porotos secos, el pimiento, las lentejas, el garbanzo, la cebolla, el ajo y la batata. La sandia y el melón también forma parte de este grupo.


Documentales relacionados